comisiones ugt

Las demandas del profesorado de la región, la retirada del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) y del de la Unión Europea con Turquía en materia de refugiados son algunas de las reivindicaciones que los sindicatos CCOO y UGT incorporan a las ya tradicionales de cara a la celebración del 1 de Mayo, Día del Trabajo, cuya manifestación central vuelve este año a Toledo.

Así lo han indicado en la rueda de prensa que han ofrecido este miércoles el secretario regional de CCOO, José Luis Gil, y su homólogo de UGT, Carlos Pedrosa, quienes han explicado que las manifestaciones discurrirán por las capitales de Toledo, Albacete, Guadalajara, Cuenca, por Puertollano, Alcázar de San Juan y Talavera de la Reina, bajo el lema ‘Contra la pobreza y la exclusión social trabajo y derechos».

Tras defender que la celebración del 1 de Mayo sigue siendo una fecha «emblemática, viva y de reivindicación de primer orden» para poner de manifiesto las demandas de los trabajadores, Gil ha situado entre ellas y como «elemento clave» la necesidad de cerrar los 39 convenios colectivos que aún estar sin firmar con la patronal castellano-manchega y que afecta a 145.000 trabajadores de la región.

Para poner fin a las consecuencias a las políticas «sin alma» de los gobiernos conservadores y tener «cierta esperanza de que la recuperación económica no es un espejismo», desde CCOO piden elevar a 800 euros el Salario Mínimo Interprofesional y ampliar la cobertura por desempleo.

Dicho esto, se ha mostrado confiado en que el próximo 1 mayo las calles de país y de Castilla-La Mancha «sean un clamor pidiendo más justicia e igualdad», sobre todo en política fiscal, asunto que ha aprovechado para criticar a esos «patriotas de vía estrecha, que traicionan a su gente y a su país» llevando su dinero a sociedades de dudosa legalidad. Es por ello que ha pedido a las administraciones «beligerancia para que todo el mundo cumpla con el país y pague los impuestos donde se debe».

Bogas Bus

De su lado, el líder de UGT ha defendido, al igual que Gil, que nadie cuestiona ya la necesidad de seguir celebrando el 1 de Mayo, por la situación de pobreza social, salarial, desigualdad y desempleo que han generado seis años de recortes y nueve de recesión y crisis económica.

Es por ello, ha dicho Pedrosa, que los sindicatos de clase seguirán reclamando la retirada y derogación de reformas laborales en las que, a su entender, tienen origen «todos los males del mercado de trabajo» –la del 2012 del Rajoy y la de 2010 de Zapatero–

«Esto sin olvidar la situación del sector de enseñanza y con el deseo de que el 1 de Mayo las conversaciones entre los sindicatos y el equipo de la Consejería de Educación lleguen a buen puerto», ha dicho Pedrosa, quien ha asegurado que en las manifestaciones del 1 de Mayo también estarán presentes los más de «300 compañeros incursos en procesos judiciales», exigiendo por ello, la derogación del Artículo 315.3 del Código Penal y la retirada de la Ley Mordaza».

De igual modo, ha proseguido, se reclamará la retirada del TTIP y «las calles de Castilla-la Mancha clamarán con seguridad contra el acuerdo ilegal entre la Unión Europea y Turquía que atenta contra los derechos humanos y también contra las guerras y las acciones terroristas», ha finalizado.




DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí