spot_img
12 C
Tomelloso
viernes, 22 noviembre
spot_img

Blanqueando en La Mancha. La caliza y los hornos de cal

cal saber sabor

Gran oficio éste, y muy antiguo. Para hablar de la cal y de su fabricación nos deberíamos remontar muchos años atrás en nuestra historia, pues se cree que ya los íberos fabricaban este material. Pero nuestros conocimientos son abundantes sobre todo con la edad moderna, cuando el trabajo en los hornos llegó a ser una actividad muy frecuente, y un trabajo complementario en el ciclo de faenas del mundo rural. El proceso de transformación de la piedra base (la caliza, rica en carbonato cálcico) en cal se hacía por combustión, en el interior de un horno redondeado y perforado bajo tierra o roca. Se necesitaban temperaturas de 800°C, puesto que el carbonato cálcico debe eliminar el anhídrido carbónico y pasar a óxido de calcio. La cal obtenida tenía muchas aplicaciones: servía por enjalbegar, desinfectar, para sulfatar las plantas contra las plagas, y finalmente para la construcción de casas, cortijos y corrales.

Bogas Bus

Calle de casas encaladas en Villanueva de los Infantes. Autor, Victor Chaparro

Calle con casas encaladas en Villanueva de los Infantes. Autor, Victor Chaparro

Pero este proceso no era fácil. Para lograrlo se necesitaba una preparación larga y pesada, que duraba alrededor de unos tres meses y comenzaba entre enero y febrero, cuando las faenas agrícolas eran más escasas. Antes que nada se necesitaba combustible, que podía obtenerse desembrozando el bosque. Normalmente el propietario ofrecía gratuitamente esta leña porque la limpieza vegetal evitaba el riesgo de incendios, propiciando además un bosque más productivo. Esta leña se apilaba en haces de un peso aproximado de 30 kilos, que se transportaban después hasta el horno. Para hacernos una idea, en un horno de 800 quintales de piedra (1 quintal = 40 kilos) hacían falta unos 2.000 haces de leña.

Cerrada a cal y canto. Autor, Antonio Monleón

Cerrada a cal y canto. Autor, Antonio Monleón

El siguiente paso era la pesada faena de arrancar la piedra idónea con picos. Después se transportaba junto con la leña en carros hasta el lugar donde estaba situado el horno. Éste se llenaba poniendo en forma circular las rocas dependiendo de su medida: abajo las más gruesas y arriba las más pequeñas. Finalmente, en la parte inferior se dejaba una ventana o “boca” para introducir la leña con una horca. Cuando comenzaba el encendido ya no se podía parar el proceso hasta que el maestro o capataz decidiera que la piedra estaba bien cocida.

Molino de viento. Campo de Criptana. Autor, J. Roldan

Molino de viento. Campo de Criptana. Autor, J. Roldan

Torre de Gazate Airén

Un horno de la capacidad antes mencionada tardaba de ocho a diez días en cocer todo su contenido. Cuando el maestro opinaba que ya estaba a punto, sellaban la boca del horno y la parte superior con piedras y fango durante cuatro o cinco días más. Tras este tiempo se destapaba y se recogía la cal, transportándose en carros para su uso final. Por desgracia, de esta antigua actividad tan extendida por nuestros montes en el pasado ya solamente resta el mudo testigo de aquellos hornos, que en la actualidad apenas son visibles, hundidos por la vegetación y los estragos causados tras el paso del tiempo.

+ Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí