La nieve en las playas de Levante en enero, los récord por calor en marzo, julio o agosto, las lluvias torrenciales en verano y la llegada del huracán Ophelia al noroeste, son algunos de los hitos meteorológicos que han destacado a lo largo de 2017, según el portal meteorológico eltiempo.es
Así, el portal ha hecho un repaso de los principales eventos del año y ha destacado los hitos más importantes de cada mes. De hecho, recuerda que enero fue un mes frío en el que nevó en algunas playas de Denia, Jávea o Málaga y con nevadas que no se recordaban en 30 años.
De hecho, recuerda que aquel temporal provocó la caída de más de una veintena de torres de alta tensión y dejó sin suministro eléctrico a decenas de miles de personas, además de dejar atrapados a conductores en la carretera (principalmente en la A3) y a viajeros de tren.
Febrero, por su parte, fue según el tiempo.es «uno de los pocos meses húmedos» del año, ya que llovió un 36 por ciento más de lo normal en el conjunto de España, con datos de precipitación de más de 150 litros por metro cuadrado en Málaga y cerca de 200 litros por metro cuadrado en otros puntos del suroeste a lo largo del mes. Además, en febrero hubo un temporal de viento, lluvia, nieve e intenso oleaje, con vientos de más de 100 kilómetros por hora que dejó al menos once heridos por caída de tejados y accidentes de tráfico.
De marzo, eltiempo.es recuerda que se registraron temperaturas más propias del verano, sobre todo entre los días 6 y 12 cuando se batieron récord como el del aeropuerto de Alicante con 34,8 grados centígrados o el de La Palma y Tenerife, con 34,2 grados centígrados.
Marzo fue también otro de los pocos meses en los que llovió más de lo normal y en el que se registraron récord de precipitación en un día en marzo en Alicante y Barcelona. En Alicante llovió 6 veces más de lo habitual para la época de año.
Después llegó abril, con una tromba marina en Menorca, en Cala Gadana, que derribó varios árboles, farolas y mobiliario urbano. Si bien, ese fue el mes de abril más seco en lo que va de siglo.
Con mayo llegó el calor asfixiante y de nuevo se batieron récord de temperaturas, que llegaron casi a 38 grados centígrados en Orense y a 37 grados centígrados en Granada.
Sin embargo, la primera ola de calor del año llegó en junio y estuvo entre las causas que contribuyeron al incendio de Doñana. Las altas temperaturas de ese mes lo convirtieron en el junio más cálido del siglo. Incluso un total de 47 alumnos tuvieron que ser atendidos en un instituto de la Comunidad de Madrid. Las máxima más alta del mes se alcanzó en Córdoba, con 44,5 grados centígrados.
Durante el mes de julio una DANA provocó fuertes tormentas y dejó récord de precipitación diaria en el mes de julio, con 87 litros por metro cuadrado en Cuenca el día 7.
La acumulación mensual el día 6 en Madrid Aeropuerto (26 litros) casi igualaba el récord de precipitación recogida en un mes de julio hasta la fecha (27 litros) y, al día siguiente, se registró el récord de precipitación diaria para un día de julio, con 45 litros.
Por otro lado, en julio casi se registró la temperatura máxima más alta en una estación principal en España, con 46,9 grados centígrados en Córdoba.
Posteriormente, en agosto la temperatura del mar alcanzó 29 grados centígrados en el Mediterráneo. En mayo, la anomalía del mar Mediterráneo en la zona de Baleares respecto al promedio en el período 1982-2015 se situó en torno a los 2°C, con un máximo de 2.14°C. El mar Balear en junio estaba 3.56ºC por encima de su valor normal.
Así, en agosto, el Mediterráneo alcanzó una temperatura de 29ºC que superó en dos grados la que se registró el año pasado en las mismas fechas, según un estudio del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante (UA).
De nuevo en agosto se repitieron las lluvias de julio, una DANA que ocasionó un brusco descenso de las temperaturas y que dejó acumulaciones de precipitación récord en un día de agosto de 68 litros en el Puerto de Navacerrada el día 28; de 46 litros por metro cuadrado el día 27 en Ávila y de 43 litros por metro cuadrado en Alicante-aeropuerto el día 29.
Frente a este mes, septiembre se convirtió en el septiembre más seco del siglo y agudizó la sequía en España, con los embalses en situaciones críticas que llevaron a dejar al descubierto pueblos que llevaban tapados por el agua desde los años 60. En Galicia la situación comenzó a ser crítica.
Eltiempo.es recuerda también la ola de incendios en Galicia en octubre, coadyuvada por la llegada de los restos del huracán Ophelia cerca de la Península Ibérica que empeoraron la situación de incendios en Galicia y que afectaron a Portugal y Asturias.
En pocos días se quemaron 35.000 hectáreas y ardió un 70 por ciento más de lo que se quemó en el mismo periodo del año pasado. De hecho, eltiempo.es asegura que «no se recordaba» algo así desde el año 2006, el año con más hectáreas quemadas.
En noviembre las lluvias intensas hicieron descarrilar un tren a pesar de que este mes no fue húmedo, pero sí se produjeron puntualmente lluvias intensas que causaron graves problemas en el sur peninsular, como fue el caso de este accidente ferroviario en el cual descarriló un tren que realizaba el trayecto entre Málaga y Sevilla. El accidente se produjo por el fango que se había acumulado en la vía entre las estaciones. Afortunadamente no se lamentaron víctimas.
Por último, el mes de diciembre comenzó con la llegada de la primera borrasca con nombre propio, Ana, una borrasca profunda con ciclogénesis explosiva y que motivó avisos de riesgo extremo por viento en el noroeste de la Península. De hecho, las rachas huracanadas llegaron a 170 kilómetros por hora en Valdezcaray, La Rioja, 166 kilómetros por hora en Estaca de Bares, La Coruña y 153 kilómetros por hora en Velilla del Rio Carrión en Palencia. Además, las cantidades de lluvia recogidas en el noroeste peninsular, sobre todo en Galicia llegaron a los 200 litros por metro cuadrado en un solo día.