8.8 C
Tomelloso
martes, 1 abril
spot_img

¿Sabes lo que realmente significan los emojis que usan los adolescentes?

El lenguaje oculto de los emojis revela los códigos ideológicos de la juventud digital

La miniserie británica Adolescencia visibiliza cómo los adolescentes usan emojis para comunicarse en clave, expresando desde emociones hasta discursos extremistas sin ser comprendidos por los adultos

Un fenómeno que va más allá de la ficción

Los emojis han dejado de ser simples adornos para convertirse en un complejo lenguaje cifrado entre los adolescentes. Así lo muestra la miniserie británica Adolescencia, estrenada el pasado 13 de marzo, que expone cómo un joven de 13 años, Jamie Miller, se ve envuelto en un crimen cuya investigación saca a la luz un sistema de comunicación casi impenetrable para el mundo adulto.

La serie, producida por Brad Pitt y creada por Jack Thorne, utiliza largos planos secuencia para sumergir al espectador en las conversaciones digitales de los jóvenes, donde cada emoji tiene un significado específico y, a menudo, muy alejado de su interpretación convencional.

De símbolos inofensivos a mensajes codificados

Adolescencia pone el foco en la resignificación de emojis por parte de los adolescentes, quienes los utilizan como parte de una lengua secreta con la que expresan ideas, emociones e incluso ideologías. Estos son algunos ejemplos relevantes:

  • Píldora roja (💊): Asociada al “despertar” ideológico que promueve la manosfera, especialmente entre foros con discursos misóginos.
  • Judía (🫘): Identificador habitual en comunidades incel, utilizadas para expresar rechazo a las mujeres y la frustración romántica masculina.
  • Dinamita (🧨): Combinada con la píldora roja, sugiere un paso hacia la radicalización violenta.
  • Emoji 100 (💯): Vinculado a la llamada “regla del 80/20”, refleja creencias distorsionadas sobre la atracción y la exclusión masculina.
  • Corazones de colores: Han evolucionado para transmitir distintos matices relacionales y emocionales:
    • 💜 Deseo sexual
    • 💛 Interés mutuo
    • 🩷 Atracción sin carga sexual
    • 🧡 Mensaje tranquilizador o codificado

Este código, lejos de ser estático, se adapta y transforma según los grupos que lo emplean. “Los símbolos ocultan mensajes vinculados a drogas, relaciones sexuales y discursos extremistas que están desconcertando a los espectadores y generando preocupación entre padres y educadores”, advierte el periodista Alberto Richart.

El abismo generacional frente al lenguaje digital

El uso diferenciado de los emojis entre generaciones está ampliando la brecha comunicativa entre jóvenes y adultos. Mientras estos últimos tienden a interpretar los símbolos de forma literal, los adolescentes los utilizan como una clave para compartir contenidos irónicos, burlones o incluso de carácter radical sin ser detectados.

Este fenómeno no se limita al ámbito de la ficción. Algunos informes recientes han señalado que la Generación Z ha desplazado emojis clásicos como la “cara con lágrimas de risa” 😂 por la calavera 💀 para expresar humor, ironía o desapego. La resignificación constante complica aún más la comprensión adulta.

Preocupación por el acceso a discursos extremistas

Más allá de la creatividad en la comunicación, los expertos alertan sobre el uso de estos códigos para diseminar ideologías extremistas. Adolescencia denuncia la facilidad con la que menores de edad acceden a contenidos radicales en redes sociales y foros, a menudo sin que los adultos lo adviertan.

La narrativa de la serie funciona como una llamada de atención a padres, docentes y responsables educativos. Comprender los códigos actuales es, según los expertos, el primer paso para establecer un diálogo con los adolescentes y prevenir procesos de aislamiento o radicalización.

Un reto educativo y cultural

Los analistas coinciden en que es urgente promover el entendimiento entre generaciones a través de la educación digital. Familiarizarse con los nuevos lenguajes no implica necesariamente vigilarlos, sino comprenderlos. “Solo a través del diálogo abierto se podrá cerrar la brecha generacional y acompañar a los jóvenes en su camino hacia el autoconocimiento y la expresión genuina”, concluye Richart.

Torre de Gazate Airén

Adolescencia deja así de ser una simple ficción criminal para convertirse en una herramienta de reflexión social sobre los peligros y posibilidades del lenguaje digital en la era de la hiperconexión.

  • Redes sociales y comunicación para empresas
+ Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí