spot_img
7.8 C
Tomelloso
domingo, 22 diciembre
spot_img

Rubén José Pérez estudia el fenómeno literario de Tomelloso en una Tesis Doctoral

ruben2

“Sociología de la literatura: Un estudio sobre la creación literaria en Tomelloso”, es  la Tesis Doctoral que presentó el pasado diciembre Rubén José Pérez. Obtuvo con ella la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Lo que pretende averiguar esencialmente, y el objetivo fundamental de la tesis, es por qué en este lugar de la Mancha hay tantas personas que labran los terrenos del arte en general y, específicamente, de la literatura.

Las nuevas tecnologías nos permiten la posibilidad de charlar con Rubén desde la distancia. Skype mediante, intentamos desentrañar lo más significativo de la prolija tesis desarrollada por el flamante Doctor. Al poco denotamos su admiración por nuestra ciudad y este fenómeno, único según él y al que hemos llegado por propio auto convencimiento.

Foto: Corina Arranz abc.es
Foto: Corina Arranz abc.es

Curiosidad por lo que pasa en Tomelloso

La casualidad llevó a Rubén José a interesarse por la creación literaria en Tomelloso. Además de sociólogo, nuestro protagonista es muy aficionado a la literatura «Cuando llegué a Madrid —soy de Don Benito, en la provincia de Badajoz— conocí a varios tomelloseros. Uno de ellos, del que me hice muy amigo, tanto que somos casi hermanos, me habló mucho de lo que pasaba en Tomelloso. Hacía mucha patria. Me contó que había muchas personas que escribían y bastantes pintores. Aquello me resulto muy curioso. Como quería hacer mi tesis doctoral sobre la sociología de la literatura, me pareció muy interesante acércame allí y verlo in situ. Efectivamente, desde un principio descubrí que en Tomelloso se daba un fenómeno literario distinto al que se pueda dar en otras poblaciones de similares características».

Rubén se acerca a Tomelloso invitado por su amigo, éste le había hablado de los escritores famosos, García Pavón, Eladio Cabañero o Félix Grande. «Una vez allí compruebo que hay muchas personas que labran ese arte de manera aficionada. Eso me llama muchísimo la atención.  Hay, además, muchas asociaciones literarias y culturales. Eso me mueve a hacer ese estudio, sin duda alguna. Don Benito, o Almendralejo, tienen unas características poblacionales similares a las de Tomelloso y allí no surge. Me lanzo a investigar y descubro que no solo es la literatura, sino que la pintura también tiene mucha importancia en la ciudad».

Un fenómeno casual y social a la vez

Rubén José se pone a estudiar esta circunstancia desde un punto de vista social y sociológico porque «lo principal es ver si eso es casual o responde a alguna característica social. Al final descubro que es casual, pero social al mismo tiempo».

El fenómeno literario en Tomelloso surge de las particulares condiciones sociales del pueblo. «Está claro que es espontáneo, casual, pero las casualidades están condicionadas a la vida social del hombre. Cuando el ser humano descubre el fuego, o Newton la gravedad, lo hacen por casualidad, pero es una casualidad racional, social. El ser humano experimenta cosas en su afán por descubrirse, progresar y avanzar en su grupo de iguales. En este caso, el fenómeno literario de Tomelloso nace del afán del agricultor de comunicarse consigo mismo, primero, y después con los demás. Por eso digo que es un fenómeno casual y social a la vez».

felix-grande--644x362 (1)

El fenómeno literario, nos va contando Rubén, se configura con la confluencia de dos fuerzas sociales, «Una es la de los primeros pobladores de Tomelloso. Aunque parezca una tontería no lo es.  Cuando en el siglo XV o XVI se configura Tomelloso, es gracias a esos primeros pobladores que le dan una idiosincrasia particular al pueblo. Ellos no desarrollan el fenómeno literario, pero sin ellos no existiría Tomelloso como hoy lo conocemos. La otra fuerza social es la de los intelectuales. No me refiero solo a los Pavón, los López Martínez, etcétera, me refiero a los poetas agricultores y a los más conocidos de esa generación de oro de las letras tomelloseras que se da entre los 40 y los 60 del siglo pasado. Estos son los que institucionalizan el fenómeno, pero previamente están los poetas agricultores o El Obrero, que son los que empiezan a crear ese caldo de cultivo para que el fenómeno literario se dé. Hay una convivencia entre una literatura más tosca, si lo queremos llamar así y otra más elaborada. Pero todas muy verdaderas. Una sale del estómago y otra de la cabeza, pero ambas salen del alma. Al final todos esos escritores se miran unos a otros, se sienten y se retroalimentan de alguna manera. Ese es el caldo de cultivo para que el fenómeno literario surja».

Eladio Cabañero

Las características de Tomelloso propician el fenómeno

Tal vez la particularidad de la sociedad tomellosera, formada por pequeños propietarios, que eran dueños de su tiempo, permitió el desarrollo de la literatura, a diferencia de otros lugares. «Las características de Tomelloso son muy particulares que hacen que se dé el fenómeno literario. El que Tomelloso fuese una sociedad tecnológicamente atrasada y que su geografía estuviese apartada, hace que los habitantes estén encerrados como en sí mismos. Los agricultores de esa época se tenían que ir semanas enteras a hacer sus tareas, en soledad. Hace poco salió una noticia que decía que el ingenio nace en soledad y luego se traslada a lo social, porque se comparte. Ahí está el quid de la cuestión: el agricultor en su soledad discurre, empieza a escribir y eso lo hace extensivo a la sociedad. Lo leen otros, lo cantan y eso se traslada al pueblo… Sin duda la particularidad de la sociedad tomellosera hace que esto se genere, sí».

Dentro de nuestro lógico maniqueísmo periodístico queremos reducir a lo mínimo y le cuestionamos quienes de los escritores que ha estudiado le han sorprendido más. Tal vez Eladio, que nunca dejó de ser albañil… pero no es nuestra intención dirigir a Rubén «Me sorprende realmente todo, pero si me tengo que quedar con algo, lo hago con Eladio Cabañero y Félix Grande. Me parece admirable que personas, que tenían que sobrevivir, por la circunstancias adversas de la vida, tuvieran esa pasión por leer. Y de esa manera tan asombrosa que narra García Pavón, que se quedaba admirado como ambos eran capaces de ir a la biblioteca y coger dos o tres libros a la semana. Otra cosa que me sorprende mucho es el autodidactismo. Mucho. Que personas sin estudios, que por circunstancias tuvieron que dejar el colegio y que hayan seguido desarrollando eso, es digno de admiración».

Fiesta de las Letras

García Pavón y el Padre Pedro

Nos cuenta que en una entrevista, José López Martínez le explicó que el impulso a este fenómeno «se lo da el propio Francisco García Pavón. La consecución de Nadal hace que a Tomelloso vayan las plumas más importantes del momento. Además, se consolida la Fiesta de las Letras. En la década de 1940 comienzan a aparecer muchos certámenes literarios por Toda España, pero muy pocos se consolidan. Gran parte del mérito de que se consolide el de Tomelloso lo tiene Pavón».

La Fiesta de las Letras sufre un parón a principios de los años 50 del siglo pasado. «Pero se sorganizan conferencias, asiste Cela a algunas de Ellas. También se crea la revista Albores de Espíritu, editada por la orden carmelita, muy importante en el fenómeno literario de Tomelloso. Los carmelitas, concretamente el Padre Pedro Benítez, son los que fomentan todo esto… Y tiene que ver también mucho Domecq, porque es quien trae a los carmelitas a Tomelloso. Es el artífice de que los carmelitas calzados, con mucha presencia en Jerez vayan a Tomelloso y funden el colegio Santo Tomás. El Padre Pedro es el impulsor de la Fiesta de las Letras, Pavón le da vuelos, pero los carmelitas son los creadores.  Confluyen muchas cosas para que el fenómeno se dé».

Rubén Jesús es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. La tesis la defendió el día 17 de diciembre, con la intención de publicarla. Obtuvo la nota más alta, sobresaliente cum laude. El tribunal le animó a seguir profundizando en el “fenómeno”.

Nos confiesa que se ha presentado a la Fiesta de las Letras, «fue en el año 2000, al Eladio Cabañero. Pero ahí quedo la cosa. Escribo poesía y ahora estoy intentando escribir una novelita, que tenía aparcada, que estoy retomando».

La charla nos lleva por vericuetos más personales y de poco interés para el lector, pero Rubén explica que ha hecho un censo de escritores  en el que salen ciento y muchos.

garcia_pavon

La profecía que se cumple a sí misma

Para acabar, nos cuenta sus conclusiones. «El fenómeno literario en Tomelloso sigue el patrón del interaccionismo simbólico en cuanto que podemos aplicarle el Teorema de Thomas que manifiesta que “si las personas definen una situación como real, ésta lo es en sus consecuencias”. Los ciudadanos de Tomelloso han ido asumiendo la creencia de que son un pueblo de artistas y escritores en base a una mitología que se ha ido creando en torno a unos hechos reales y otros más ficticios. El hecho de que Cela o Umbral hablen así de Tomelloso, encumbran a la ciudad en aquella época en la que el arte y la literatura están agostados pues se salía de una guerra. Eso hace que los ciudadanos consideren que son realmente un pueblo de artistas y escritores, porque se lo están diciendo. Eso, que en sociología se llama la profecía que se cumple a sí misma, lo asumimos, nos lo creemos y hace que se cumpla.

»Otra de las conclusiones a las que llego es el marketing. Por ejemplo, García Pavón con “la Atenas de La Mancha”, con ello buscaba que Tomelloso se convirtiera  en el referente literario que no era. Ese talento estaba, pero la ciudad no era un referente. Ese eslogan, que él no se cansa de repetir y que la flor y nata de la literatura oye y quiere venir a  comprobarlo a Tomelloso, al final se consigue que  la ciudad se convierta, efectivamente, en un referente literario».

+ Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí