spot_img
18 C
Tomelloso
sábado, 7 junio
spot_img

Las bodegas antiguas, claves del patrimonio cultural manchego según Dionisio Cañas y Santiago Arroyo

Los expertos reivindican en FENAVIN la recuperación del patrimonio industrial vinícola como motor cultural y turístico en Castilla-La Mancha

La Feria Nacional del Vino (FENAVIN) acogió este martes una mesa redonda centrada en las posibilidades culturales y turísticas de las antiguas bodegas de La Mancha, dentro del programa “La Cultura y el Vino”. El acto estuvo moderado por Dionisio Cañas, profesor emérito de la Universidad de Nueva York e Hijo Predilecto de Tomelloso, y contó con las intervenciones de Santiago Arroyo, doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca, y Manuela Sevilla, directora de la biblioteca pública de Quintanar de la Orden.

Durante el encuentro, los ponentes coincidieron en la urgencia de proteger y poner en valor el patrimonio industrial vinícola de la región, subrayando su enorme potencial como herramienta para el desarrollo cultural y turístico del medio rural.

J Sánchez Panaderos

Dionisio Cañas: “Es fundamental que las instituciones intervengan”

Dionisio Cañas centró su intervención en el caso de la bodega Virgen de las Nieves, en la pedanía de Cinco Casas. Se trata de un espacio abandonado pero con un enorme valor patrimonial, que según Cañas, “conserva una de las cuevas hechas a mano más grandes de la región, además de maquinaria original, tinajas y una vivienda que podría habilitarse como residencia para investigadores o artistas”.

“El vino me encanta, sea peleón o de calidad”, afirmó con humor Cañas, quien defendió la necesidad de recuperar estos espacios: “Es un lugar único, con una nave que podría convertirse en un centro de interpretación del vino y museo, ideal para desarrollar actividades culturales. Es fundamental que las instituciones intervengan para preservar estos espacios, nuestro patrimonio industrial vinícola”.

Santiago Arroyo: “Las bodegas están dinamizando las poblaciones”

Por su parte, Santiago Arroyo, coautor del libro Conservación y restauración del Patrimonio industrial, puso de relieve la función dinamizadora que las bodegas están teniendo en diferentes puntos de Castilla-La Mancha: “Quien dice que no hay espacios para convertirlos en culturales, no es cierto, y hay que animarles a que apuesten por las bodegas, para que no se pierdan”.

Arroyo citó ejemplos concretos de reconversión cultural de bodegas como el Museo de la Cooperativa Virgen de las Viñas de Tomelloso, el complejo de Los Llanos en Valdepeñas, o la Bodega Símbolo en Campo de Criptana: “En Castilla-La Mancha somos pioneros en organizar conciertos y exposiciones en bodegas”.

Manuela Sevilla: “Los artistas encuentran en estos lugares una fuente de inspiración”

Completó la mesa redonda Manuela Sevilla, que abordó con una mirada poética el potencial artístico de estos espacios. “Los artistas encuentran en estos lugares una fuente de inspiración por su historia, herramientas, texturas y temperatura”, afirmó, defendiendo la sensibilidad cultural que despiertan las antiguas bodegas.

Sevilla mencionó como ejemplo la reconversión de El Dorado, antigua bodega de licores en Quintanar de la Orden, hoy sede de la Fundación Amelia Moreno: “Es un espacio rehabilitado para el arte contemporáneo, la música o el cine, que está sirviendo para atraer turismo de calidad”.

Una mirada integral al vino

La mesa concluyó con una reflexión compartida: el vino no debe entenderse únicamente desde su valor económico, sino como un eje de identidad, creación artística y cohesión social. En palabras de Dionisio Cañas, “es imprescindible mirar nuestras bodegas con otros ojos, los de la cultura, la historia y el arte”.

  • Torre de Gazate Airén
  • QUIXOTEUS
  • Populoos
+ Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí