Etiqueta: joaquin paton

Las Rogativas

De entrada esta palabra nos resulta cuando menos extraña y polisémica. Por rogativas entendemos las oraciones que la liturgia de la Iglesia Católica prescribe para  los tres días anteriores a la fiesta de la Ascensión del Señor; pero también hace referencia a las costumbres que hace años existían en muchos pueblos de Europa. Consistían o consisten, por lo general, en una procesión con el santo patrono o patrona del pueblo, seguida de la celebración de la eucaristía en las que se rezaba y se cantaban plegarias, implorando la lluvia necesaria para los campos y sus habitantes en tiempos de sequía...

¿Religiones terroristas? (1)

Los atentados terroristas de Cataluña han dado ocasión para multitud de comentarios. Todos hemos oído opiniones aportando visiones diversas, partidistas, contrarias y todas haciendo referencia a la mentalidad propia del parlante. Ninguna ocultaba las intencionalidades más o menos solapadas de intereses económicos y políticos aun tratándose de una tragedia gravísima. Evidentemente y como siempre ocurre también los “tontos de turno” nos han vociferado sus imbecilidades. En ese conjunto de opiniones quiero aportar algunos puntos interesantes e imprescindibles en un análisis serio de la realidad a tener en cuenta, según mi opinión: 1.- No podemos identificar la persona de nuestro comentario con...

Santiago no mata-moros, por Joaquín Patón Pardina

Una de las fiestas asiduas del verano en casi todos los pueblos de España junto con la de San Juan (Bautista) y la Virgen del Carmen es la de Santiago el apóstol (llamado el Mayor para distinguirlo del otro Santiago también discípulo del Señor) que se celebra el 25 de julio, reconocido en España como patrono. Datos fiables de él en los evangelios lo hermanan con Juan, a los dos los llama Jesús “Los Boanerges”. Marcos narra: “…a Santiago hijo de Zebedeo, y a Juan hermano de Santiago, a quienes dio el sobrenombre de Boanerges, es decir, Hijos del...

Parábolas o comprensiones, por Joaquín Patón Pardina

En el domingo XV del Tiempo Ordinario que coincide con la fiesta de Nª Sª del Carmen el texto del evangelio es como otros domingos de Mateo (13, 1-23) donde nos narra la parábola de la semilla, que cae en distintas clases de terrenos dando fruto o perdiéndose según caiga. No es difícil de entender, pero el texto siguiente intercalado entre la parábola y la explicación  (copiado literalmente) sí tiene dificultad. <Se le acercaron los discípulos y le preguntaron: ¿Por qué les hablas en parábolas?”. Él les contestó: “ A vosotros se os han dado a conocer los secretos del...

Hominibus Corpus Christi, por Joaquín Patón Pardina

  Que las fiestas litúrgicas cambian  de día de celebración es lo normal en nuestra historia. Las razones múltiples: intereses políticos, decisiones de la Jerarquía eclesiástica, conveniencia de pasarlas al fin de semana, para mayor participación de las personas ausentes habitantes de ciudades donde trabajan, posibilitando la visita al pueblo,  etc. Por eso es eco común la apostilla comentada hasta en los foros digitales, ya no existen los tres “jueves del año que relucen más que el sol” refieriéndose a la fiesta del Corpus Christi. La Jerarquía antes citada la cambió al domingo, pero… las razones económicas (turismo), políticas y demás,...

Hartos de mosto, por Joaquín Patón

En nuestro sistema normal de conocimiento necesitamos habitualmente  utilizar simbolismos, imágenes, parábolas y analogías para entender lo espiritual o inmaterial, lo no-tangible, lo no experimentable por los sentidos. Esto es algo tan normal en nuestra vida, como el hablar o el pensar. Ya lo hemos recordado en otro momento. Este domingo celebramos la Pascua de Pentecostés en la Iglesia Católica, o sea, la “Venida del Espíritu Santo”.  Nos lo va a relatar el libro de Los Hechos de los Apóstoles  donde Lucas dice textualmente: “Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente se...

¡La vida vive!, por Joaquín Patón Pardina

No nos resulta fácil hacer y hacernos creíble la resurrección por varias causas: —La primera es porque en nuestro afán de comprender y de conocer utilizamos en primer lugar (en muchas personas única) la razón, intentamos razonar y hacer razonable todo lo que se nos presenta a nuestros alrededor. Esta facultad nuestra, de los humanos, es de una riqueza impresionante, aunque no es la única facultad de que disponemos para conocer y aprehender la vida que nos rodea. —La segunda es la tendencia humana al negativismo, que nos lleva en muchas ocasiones al pesimismo. Ante situaciones desconocidas nos sale antes el...

Crisis no, catarsis sí, por Joaquín Patón Pardina

Como muchas personas se encuentran bastante separadas del  ambiente practicante cristiano, es conveniente recordar que cada 19 de marzo la Iglesia Católica celebra…, no; dedica el día a concienciar a sus fieles y a los que no lo son de la importancia que tiene la presencia de un sacerdote en el pueblo o en la parroquia. Con este fin le pone un título “Día del Seminario” (seminario: lugar donde se preparan los que pueden ser sacerdotes el día de mañana, siempre del sexo masculino) y que el de Ciudad Real está situado en la misma capital. Pero el objetivo no es...

¿Tiendas o suplicios?, por Joaquín Patón Pardina

No deja de ser paradójico el hecho de que en  el segundo domingo de cuaresma el evangelio nos traiga a colación el pasaje de la “Transfiguración del Señor”. Una característica de las religiones de todo nuestro mundo y de la que  el Cristianismo no se libra es la de poner nombres raros, grandilocuentes e indescifrables (Vg.: transubstanciación, crismación, catecúmeno, etc.) a las cosas más sencillas, más humanas y a la vez más divinas, tanto, que son habituales en nuestros modos de vivir, convivir y hasta de morir. Una de esas palabras que nos trae el evangelio es  la de “transfiguración”. Para...

¡Que viene el demonio!, por Joaquín Patón Pardina

Con motivo del comienzo de la Cuaresma y con la llegada del  primer domingo de los seis que la componen, cada uno y cada una (como se dice ahora, hay que mentar al masculino y al femenino porque es lo políticamente correcto aunque lingüísticamente sea un error) de los que nos tomamos en serio la religión cristina ya hemos pensado en la tarea seria, responsable y de acuerdo al mensaje de Jesús, que queremos llevar a cabo en este tiempo. No nos preocupa demasiado comer carne o no, ayunar o comer menos determinados días y desde luego nos reímos de...