spot_img
spot_img
Comunicación para empresas
spot_img
12.9 C
Tomelloso
lunes, 3 marzo
spot_img

Científicos, estudiantes y docentes se reunirán en el «Meet & Fly» en el Eladio Cabañero de Tomelloso

El encuentro cerrará su cuarta edición con la inauguración de la exposición “Time Flies!”

El encuentro anual “Meet & Fly” de “Melanogaster Catch The Fly!” (MCTF), que reúne a científicos, estudiantes y docentes de diversas escuelas de comunidades españolas e internacionales, cerrará su cuarta edición con la inauguración de la exposición “Time Flies!”.

Este evento, que se celebrará el 14 y 15 de febrero en el IES Eladio Cabañero en Tomelloso, servirá como un espacio de intercambio y reflexión sobre los avances en la investigación del impacto del cambio climático en la genética y evolución de Drosophila melanogaster. Durante el encuentro, se realizarán multitud de actividades diferentes a voz de ponentes como:

  • Josefa González: Investigadora en el Institut Botànic de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB) y co fundadora del Consorcio Europeo de Genomica de Poblaciones (DrosEU).
  • Roberto Torres: Director creativo “La Ciència al Teu Món”.
  • Sònia Casillas: Profesora asociada e investigadora Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
  • Raquel Villacampa: Matemática, profesora e investigadora de la Universidad de Zaragoza.
  • Marta Coronado: Investigadora postdoctoral en el Institut Botànic de Barcelona (IBB, CSIC-CMCNB).
  • Christian Feller y su alumnado: Participantes invitados del Sankt Afra High School (Meißen, Germany).

El evento concluirá el sábado día 15 de febrero con dos actividades abiertas al público que tendrán lugar en la Posada de los Portales. En primer lugar, a las 18h, Josefa González (IBB, CSIC-CMCNB) ofrecerá una presentación sobre la ciencia colaborativa para entender cómo los organismos se adaptan al ambiente. Posteriormente, a las 18.30h, se inaugurará la exposición “Time Flies!”.

“Time Flies!” es una iniciativa del proyecto de ciencia ciudadana MCTF que implica tanto a estudiantes y docentes de zonas rurales españolas, como a científicos con experiencia en el campo y aquellas personas trabajadoras de cultivos que puedan aportar conocimiento útil mediante su trabajo cotidiano, observaciones y “Memoria Colectiva”.

Advertisement

El objetivo de esta fusión es obtener nuevas perspectivas e interpretaciones que enriquezcan el conocimiento científico ofreciendo valiosos datos. Y es que, la ciencia ciudadana (CC) tiene un enorme potencial como herramienta para poner en valor el “Conocimiento Local” con el objetivo de ampliar el monitoreo, investigación, gestión y conservación de la biodiversidad y sus ecosistemas, permitiendo así el avance de la ciencia.

+ Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí